ESTRENOS 2016
8 de marzo de 2016
Son los frutos del trabajo de un año. Parte del reflejo de los esfuerzos de hermanas y hermanos que durante doce meses se afanan en invertir su tiempo y su inventiva para revertir los logros conseguidos en colaboraciones sociales, sostenimiento de la Hermandad y consecución de nuevas piezas patrimoniales: los estrenos.
En este caso, por importantes e ilusionantes, este año el de especial relevancia la apuesta patrimonial que nuestra Archicofradía ha realizado, unida a la donación de diversas e importantes piezas artísticas ofrendadas a nuestras Sagradas Imágenes que suponen las principales novedades de cara al desfiles procesional de 2016:
- Dorado del trono de Jesús Nazareno “El Rico” (primera fase):
Uno de los proyectos más ilusionantes de esta candidatura, y a la vez uno de los que más esfuerzos requiere, es el dorado del trono de Jesús Nazareno “El Rico”,antiguo trono de María Santísima de la Piedad.
El trono fue adquirido por esta Real Archicofradía en los talleres de Miguel Pérez Hidalgo, tallista de posguerra, del que se conservan pocas obras. La voluptuosidad y exuberancia de los motivos ornamentales– siguiendo los modelos de la talla malagueña del siglo XX- hacen de este trono uno de los ejemplos más bellos de un estilo cada vez más en desuso. De unos años a esta parte, el proceso de remozado y ampliación de este particular “retablo itinerante” ha provocado que se alternaran partes antiguas con un deteriorado dorado con aquellas nuevas que presentaban la talla de madera en su color, lo que llevó a parte de esta junta de gobierno a plantear la necesidad de aplicar un dorado uniforme al conjunto.
El taller elegido es el regentado en Alcalá de Guadaíra por Abel Velarde Medrano y Justiniano Sánchez Mesa. Conocidos como ABEL Y JUSTI DORADORES son experimentados artistas que han trabajado para las ciudades de Sevilla, Granada, Huelva o Cádiz, siendo éste su primer trabajo para la provincia de Málaga.
El año pasado se presentaba el trono totalmente estucado después de un laborioso proceso de limpieza que los propios doradores admiten que “fue la parte más complicada porque la capa de estuco era muy gruesa y tenía gran cantidad de barniz, por lo que fue muy trabajoso el dejarlo completamente en madera para volverlo a tratar” pero que sirvió para descubrir su impronta original, ya que, “hemos devuelto el volumen y los perfiles que tenía la talla cuando se realizó y ello ha sido gratificante” comentan también los artistas.
Sentadas las bases en el proceso ya comentado, en este año se presentará el dorado de la delantera y trasera del cajillo, el baquetón delantero y las cuatro esquinas del trono tras aplicársele el bol y definir la ornamentación mediante el complejo proceso de lijado.
El dorado del trono ha sido realizado con oro de 23 3/4 quilates y se han combinado distintos matices de brillo para establecer contrastes y realzar las virtudes de la grandilocuente talla. También se han realizado unas pequeñas peanas para sostener a los ángeles pasionarios que, repartidos por el cajillo, acompañan al Nazareno del Carmen. En los próximos años continuarán los trabajos de dorado para culminar el trono de Jesús Nazareno “El Rico”.
- Encaje de punto de aguja:
En el desfile procesional de este año María Santísima de la Piedad estrenará un antiguo y valioso encaje del siglo XIX adquirido y donado por un grupo de hermanos y camareras de la Archicofradía. Los encajes de Bruselas, muy cotizados, están realizados a mano sobre una base de tul sobre el cual se superponen motivos bordados en hilo y aplicaciones de cordoncillo, creando diseños únicos.
La pieza recién adquirida, con una longitud de ocho metros, responde a esta técnica y está decorada por motivos vegetales y florales, entre los que destacan las rosas tridimensionales que definen todo el contorno de la blonda, creando vistosos juegos de entrantes y salientes. Estas flores, se realizaban con un relieve especial para alojar en su interior algodones perfumados, por lo que tienen un volumen mayor que el resto de elementos del encaje. Se ornamenta asimismo con moteados, rosetas, motivos calados y mallas de hilo. La dificultad de encontrar una pieza de estas características en buen estado, hace que este encaje sea, con diferencia, el más sobresaliente de la ciudad y uno de los más importantes a nivel provincial. Esta pieza se une a otros singulares encajes de importancia que se cuentan entre la guardarropía de la Virgen de la Piedad, cómo el encaje de bolillos realizado a mano por Nª. Hª. Dª Remedios Lobillo y los tocados de Bruselas y punto de aguja donados en años anteriores por hermanos de esta Corporación, que engrandecen el ajuar de la Novia de Vélez.
- Cruz Pectoral y broche:
Fruto de la donación de un grupo de hermanos y hermanas de la Archicofradía, la Virgen de la Piedad lucirá este año un excepcional juego de cruz y broche realizado en oro de ley, cuyo diseño y ejecución se deben al joven joyero Joaquín Carrasco, natural de Coria del Río.
El broche está realizado a modo de lazada de la que parten numerosos tallos, algunos floridos y otros, en cambio, con el fruto en botón, representados éstos por perlas de gran tamaño. Las ramas floridas están realizadas en oro con pequeñas perlas en su interior.
La pieza central es una cruz pectoral. La forma básica, a modo de motivo apuntado con estrangulamiento central, se repite creando una cruz latina, combinándose en distintos planos con formas mixtilíneas que se entrecruzan creando un vistoso juego de partes caladas y espacios ondulantes. Pequeños brazos acorazonados, decorados con circonitas, ensanchan la silueta de la pieza, y convergen en los extremos creando volutas y pequeños penachos. Una perla central rodeada de circonitas aparece en el centro, escoltada de otras cinco de menor calibre que otorgan mayor belleza y empaque a la pieza al dividirse por los espacios vertical y horizontal de la cruz.
Carlos Serralvo Galán
Albacea de Culto